En la inscripción de rectores de universidades privadas para buscar su representante en el CESU, la Secretaría Técnica de este órgano, manejada desde la Dirección de Calidad del Viceministerio de Educación Superior, admitieron la inscripción del rector de una Institución Universitaria.
Curiosamente, en el listado de rectores que podrán votar para elegir a quien reemplazará al hoy exrector de la Universidad Santo Tomás como su vocero en el CESU (para hacer equipo con el actual consejero y rector de Unicosta, Eduardo Alfonso Crissien Borrero), la Secretaría Técnica del CESU rechazó la inscripción de los rectores del Politécnico Grancolombiano -Juan Fernando Montañez Marciales-, de la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo UNITECNAR -Dionisio Fernando Vélez Trujillo-, y de la Fundación Universitaria Colombo Internacional UNICOLOMBO -Mario Ramos Vélez-, bajo el argumento de representar un “carácter académico diferente al convocado”.
De los 38 de los 55 rectores de universidades privadas que registra el sistema, aparece (foto) como habilitado para votar el padre Diego Luis Rendón Urrea, rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que tiene el carácter académico de Institución Universitaria.
Es decir, tampoco estaría habilitada para votar por tener un “carácter académico diferente al convocado”.
Ver resultados publicados por el Ministerio, con el error indicado
Universidades privadas que no votarán por elegir uno de sus representantes en el CESU
17 universidades privadas, tal vez porque no procedieron a tiempo, no les interesa o no se informaron debidamente, no registraron a sus rectores para votar. En un ejercicio democrático, se asume que -con interés o no en las decisiones de política pública que tome el CESU- estas universidades deberán aceptar lo que allí se plantee, así no participen en el proceso.
Las que no inscribieron a su rector para votar, fueron las universidades: Incca, Central, Bolivariana, Norte, Mariana, Autónoma de Colombia, de Boyacá, Manuela Beltrán, de Medellín, Autónoma Latinoamericana, Metropolitana, Icesi, del Sinú, CEMAG, EAN, de Investigación y Desarrollo, y ECCI.
Aunque la Universidad Cooperativa de Colombia aparece en el SNIES como privada, nació como universidad de economía solidaria y, como tal, tiene su asiento, permanente, en el CESU.
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana