
La buena noticia: El beneficio de gratuidad en las IES públicas es para toda la carrera. La mala, no todos los que cumplen requisitos podrán ser beneficiarios.
El reglamento operativo de Mineducación, aclara que la gratuidad será para toda la duración del pregrado para estudiantes nuevos y lo que le falta por terminar a los antiguos.
Pero también, pone contra la pared a las IES públicas con más estudiantes que cumplen requisitos para la gratuidad de los que el Estado pueda financiar. Mineducación pide a las instituciones buscar otra fuente de apoyo para estos estudiantes.
Finalmente, el Ministerio de Educación presentó el llamado “Reglamento Operativo de la Política de Estado de Gratuidad en la Matrícula”, que consiste en las reglas de juego como operará la inicialmente llamada “matrícula cero” en las 64 IES públicas del país.
Con este texto se dan los lineamientos para operacionalizar la política aprobada mediante Decreto 1667, del pasado y de diciembre.
De esta forma el Ministerio orienta la forma como se gestarán, con fines de gratuidad, los recursos de gratuidad obtenidos de fuentes del presupuesto nacional, de los recursos de entidades territoriales y de las propias IES, que para ello han suscrito o deberán suscribir convenios con el Estado, con una vigencia inicial proyectada hasta diciembre de 2026.
Vale aclarar que los términos que venían operando para el componente Equidad, de Generación E, seguirán operando igual.
Las precisiones que hace el reglamento señalan que:
1) ¿Quiénes podrán ser beneficiarios?
Colombianos, matriculados en un programa de pregrado, reportado en el SNIES, sin título profesional universitario, sin títulos de postgrado de cualquier nivel académico.
Quienes cursen dos o más programas en IES públicas solo recibirán un beneficio.
La edad límite máxima será de 28 años para nuevos, reingresos y transferencias.
Serán beneficiarios estudiantes de programas activos de pregrado de nivel técnico profesional, Tecnológico y Universitario en las IES públicas, así como estudiantes de programas Técnicos profesionales que busquen semestres adicionales del tecnólogo y semestres adicionales del Universitario.
Se implementará durante dos semestres en 2022, siempre y cuando estos tengan, como mínimo, seis semanas de clase. Para las IES con períodos cuatrimestrales se consideran que los dos primeros hacen parte del primer semestre y el tercero del segundo semestres. No se financian pe ríodos intersemestrales.
El incremento de las matrículas no podrá superar el 10,07 %.
2) Duración del beneficio:
– Para los nuevos, durante el número de períodos del programa
– Para reintegros y transferencias, por los semestres que le resten una vez se acepta su matrícula
– Para antiguos, conforme el avance académico (y no por veces que se ha matriculado)
– Asimismo, los estudiantes vulnerables socioeconómicamente de IES públicas, que han sido beneficiarios de medidas del Ministerio para el pago de matrícula seguirán recibiendo dichos auxilios.
3) ¿Cómo se pierde el beneficio?
– Por decisión del Beneficiario
– Por documentación no ajustada a la realidad socioeconómica
– Por pérdida de condición de estudiante por asuntos académicos, disciplinarios, entre otros
– Por superar las renovaciones que se reporten
– Por no paso de Generación E equidad a FSE
– Por suspensión de máximo 2 períodos
¿Y los estudiantes con requisitos, pero que no puedan ser financiados?
Aunque el Ministerio no da cifras, lo claro es que, especialmente para primer semestre, llegarán más estudiantes de los que el programa pueda financiar. Para ello, el reglamento aclara que en el caso de aumento en el número de matriculados:
– Se mantiene el mismo número de beneficiarios de la estrategia de gratuidad del 2021-2 y se incrementa el número de estudiantes para cada período del 2022
– Las IES deben observar no solo este número sino también el incluido en los Registros Calificados de los programas y especialmente sus capacidades institucionales.
– Se puede aumentar el número de matriculados y potenciales beneficiarios de la Gratuidad si se estimula el acceso a los descuentos recurrentes o permanentes.
– Cuando los recursos asignados no permitan cubrir a la totalidad de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, deberán ser priorizados por criterios socio económicos.
– Los no cubiertos deben ser financiados con otra fuente o con recursos del estudiante. Otra opción es reducir el número de admitidos para ajustarse a la cifra a financiar.
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana