ASPROUL

 Que el MEN haya aceptado que IES públicas puedan subir matrícula hasta el 10,07 % y no el 5,62% del IPC, llevará a que las privadas incrementen por encima de lo normado.

Según la normatividad del sector, vigente (Decreto 110 de 1994, Resolución 5150 de 2005, y Resolución 19591 de 2017), las IES privadas no pueden subir sus matrículas por encima del índice de precios al consumidor IPC del año inmediatamente anterior, generalmente calculado entre noviembre y octubre. Si lo hacen, deben justificar ante el Ministerio el por qué del aumento.

Tradicionalmente ha sido relativamente baja la diferencia entre el IPC y el incremento del salario mínimo legal vigente, pero en 2021, tras la pandemia y el fenómeno inflacionario mundial derivado de la misma, se marcó una importante diferencia. En Colombia, el gobierno nacional decidió incrementar el salario mínimo legal vigente en un 10,07 %, mientras que el IPC cerró el año en 5.62%.

En el reglamento operativo del programa de gratuidad del gobierno para las IES públicas (conocido hasta la semana pasada por el sector), se señala que éstas no podrán superar el 10,07 % de incremento en sus matrículas; es decir, el aumento del valor mínimo, con lo que, en el mediano plazo, el gobierno estará reconociendo a las propias IES públicas aportes indirectos por encima del IPC.

La decisión del Gobierno impulsará la intención de las IES privadas de poder subir su matrícula no en el 5.62 % sino en el 10,07 %, casi que sin necesidad de justificarlo.

Si bien a la fecha las IES privadas ya han definido los incrementos, es posible que muchas ajusten sus actos administrativos para el segundo periodo académico de este año.

Es cierto que, en el caso de las IES privadas, el valor de su matrícula se ha vuelto muy sensible a las dinámicas del mercado, y que en la práctica hay importantes casos de universidades que en vez de incrementar han optado por congelar y hasta bajar sus matrículas con respecto a años anteriores.

A manera de ejemplo, vale mencionar la motivación de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA para mantener los mismos valores de 2021 para 2022, y solo subir a docentes y administrativos de esa IES el 0,5% como incremento salarial:

1. El Gobierno Nacional ha determinado que en las universidades públicas para el año 2022 habrá matricula cero, lo que genera una atracción para los aspirantes de los estratos 1, 2 y 3 hacia dichas universidades, siendo la mayoría de los estudiantes de UNAULA pertenecientes a dichos estratos.

2. La presencia en el mercado nacional de muchas universidades extranjeras haciendo competencia a las universidades nacionales.

3. La disminución de la tasa demográfica, la inapetencia para estudios superiores por algún sector de jóvenes, la búsqueda de certificaciones a corto plazo, entre otros, viene impactando el número de estudiantes que se matriculan año por año. En UNAULA, en el periodo académico 2015-1 se matricularon 5.938 estudiantes, mientras que para el periodo 2021-2 se matricularon 5.024.

4. La cartera vencida en UNAULA se mantiene muy alta, dada la necesidad de evitar la deserción, lo que ha llevado a refinanciar muchas matrículas de los periodos académicos 2020-1, 2020-2 y 2021-1.

5. Otras Universidades en el rango de UNAULA tienen matrículas aproximadamente del mismo costo, lo que no puede ser ignorado.

6. La Ley 2142 del 10 de agosto de 2021 plantea una nueva competencia a la Universidades, al autorizar a los institutos y centros de investigación no vinculados a Universidades, la obtención de registros calificados a costos muy bajos para ofrecer programas de maestrías y doctorados.

7. El interés del Banco de la República está en el 1.75% y el D.T.F en 1.85%

Las universidades incrementaron para notificar al Ministerio al 14 de diciembre pasado. Habría que ver los impactos posteriores.

UNAULA mantuvo precios, Los Andes aplica beneficios sobre las más altas matrículas del país, La Sergio Arboleda mantuvo los valores en su gran mayoría de programas, en algunos pocos subió por encima del 7 y 10 % y en otro hasta bajó precios; otras como la Autónoma de Colombia sólo autorizó un 2.5 %; la Cooperativa de Colombia en un 4.5%; la UDES en un 4.58 %; la del NORTE subió por el orden del 5 %, la Universidad del Rosario subió en 5.95 %, La Sabana en un promedio de 5.41 %,  UDCA lo hizo entre el 5 y el 6.5 %; EAFIT lo hizo en el 5 % y la U. de Medellín en un 7 %, entre otras.

No obstante, la implícita autorización del gobierno nacional permitirá a las IES privadas ajustar sus normas internas de derechos pecuniarios y lograr la autorización para mayores incrementos, de tal forma que puedan “inflar” artificiosamente sus valores de matrícula y luego “vender” la idea a sus estudiantes de importantes descuentos o becas.

Asimismo, con el tiempo acumulan, frente al Ministerio, valores de matrícula altos, de tal forma que cuando deseen y las condiciones económicas lo permitan, puedan subir matrículas por encima del promedio, sin problemas con el Ministerio.

Lo claro es que en estas épocas de precaución financiera, las IES “grandes” son las que terminan sacando una mayor diferencia, en sus costos de matrícula con respecto a la mayoría.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana