En la nueva propuesta de reforma tributaria, en un proyecto de ley de cercanos al gobierno y otro del Comité Nacional del Paro se busca la gratuidad.
1) Propuesta en la reforma tributaria:
El gobierno del presidente Duque pretende convertir la gratuidad en política pública (como lo ha expresado) a través de la nueva ley, si se aprueba, de reforma tributaria.
La idea es que el Ejecutivo haga permanente el apoyo a la población más vulnerable que acceda a la educación superior, tras el anuncio de gratuidad de mayo pasado.
En el artículo 23, del proyecto de Ley 027, radicado por el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, “por medio de la cual se expide la Ley de Inversión Social y se dictan otras disposiciones”, o de nueva reforma tributaria, está consignado:
Es la iniciativa de matrícula cero de la bancada de respaldo al Gobierno Nacional, “por medio de la cual se crea la política pública de matrícula cero a favor de los estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad de las Instituciones de Educación Superior Públicas y se dictan otras disposiciones”.
Corresponde al proyecto de 21 senadores y representantes a la Cámara de partidos de la coalición de gobierno. Congresistas como Horacio José Serpa, Carlos Andrés Trujillo, Rodrigo Rojas, Iván Darío Agudelo y Julián Bedoya, entre otros.
Vale recordar que varios de estos fueron quienes votaron por hundir el proyecto de ley 326 que, también sobre gratuidad, había radicado la bancada de oposición (Wilson Neber Arias Castillo, Antonio Eresmid Sanguino Páez y Gustavo Bolívar Moreno) desde el segundo semestre de 2.020, por trámite legislativo y ausencia de aval de Minhacienda.
El nuevo proyecto de ley 024, en esencia propone lo mismo que la reforma tributaria:
Artículo 1. Objeto: La presente ley tiene por objeto crear la política pública de Matrícula Cero como un beneficio permanente a favor de los estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad de los programas de pregrado de las Instituciones de Educación Superior Públicas correspondiente al subsidio del 100% de la matrícula universitaria.
Artículo 2. Matrícula Cero: Créese la política pública de Matrícula Cero para financiar el 100% del valor de las matrículas universitarias de los estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, que vayan a cursar o estén cursando programas de pregrado en las Instituciones de Educación Superior Públicas.
La ejecución de esta política estará en cabeza del Ministerio de Educación Nacional con la ayuda y cooperación de sus entidades adscritas y de otras entidades del orden nacional.
Artículo 3. Financiación: Los costos de la política pública de Matrícula Cero se financiarán con los siguientes recursos:
1. Recursos del Fondo Solidario para la Educación previstos en el Decreto Legislativo 662 de 2020 “Por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación y se adoptan medidas para mitigar la deserción en el sector educativo provocada por el Coronavirus COVID-19, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”.
2. Recursos del Presupuesto General de la Nación.
3. Los recursos que determine el Ministerio de Educación Nacional con base en los saldos y excedentes que reporten sus entidades adscritas y vinculadas.
4. Recursos provenientes de los traslados presupuestales que autorice la ley y el reglamento.
5. Recursos provenientes de otros fondos del orden nacional.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Gobierno Nacional fijará, a partir de estas fuentes, las condiciones bajo las cuales garantizará anualmente los recursos para el pago total de la matrícula de los estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, de las Instituciones de Educación Superior Públicas, en programas de pregrado de educación técnica profesional, tecnológica y universitaria, así como las condiciones de priorización y focalización de estos recursos.
3) Matrícula Cero pedida por el Comité Nacional del Paro
Los líderes de la protesta social habían anunciado que radicarían para el inicio de la nueva legislatura, del pasado 20 de julio, distintos proyectos de ley, uno de ellos el de matrícula cero.
Según han dicho esto lo harán en agosto próximo, y la idea es que la matrícula cero no sólo cubra los estratos 1 a 3 con aportes de municipios, departamentos y universidades, sino que sea para todos los estratos y que sea responsabilidad total del Gobierno Nacional.
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.