ASPROUL

A falta de conocer cifras de matrícula 2022 el rumor de los rectores de IES privadas es que la situación financiera de éstas es cada vez más compleja, y que el contexto del mercado y la gratuidad educativa en el sector oficial aumentan la presión sobre sus economías.

La esperanza de que las condiciones mejoren, las reformas del SAC flexibilicen procedimientos y permitan abrir nuevos y más programas, de forma más rápida, y que el gobierno se conduela de su situación y las incluya como  oferentes de los anunciados 500 mil nuevos cupos (que al parecer no será así), han mantenido callados a los rectores, pero El Observatorio de la Universidad Colombiana conoció el documento que los rectores de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN enviaron a la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, y en la que plantean mecanismos alternativos para que, vía decisiones del Ejecutivo y del Legislativo, se puedan obtener un respiro para sus finanzas.

El documento, que fue presentado en el pasado Consejo Nacional de Rectores, de comienzo de semana, realizado en la Universidad de Caldas, se denomina “Estrategia integral de cobertura con calidad en regiones y poblaciones vulnerables. La gran alianza por la educación superior y la paz territorial”.

ASCUN aclara que “las Instituciones oficiales reciben anualmente recursos del Presupuesto General de la Nación para su funcionamiento e inversión, a lo cual añaden la generación de recursos por servicios e investigación; (mientras que) las IES no  oficiales deben asumir sus obligaciones con fuentes provenientes de matrículas y otros servicios educativos”.

Porque – continúa- “el crecimiento del sector y las necesidades de mantener un sistema de educación superior mixto, articulado, pertinente y con altos estándares de calidad académica, plantea la urgencia de definir políticas de Estado para garantizar la sostenibilidad financiera y el avance en calidad, tanto de las instituciones oficiales como no oficiales, de tal manera que puedan seguir aportando al país el conocimiento y los profesionales necesarios para su desarrollo social y productivo, para que puedan fortalecer capacidades que permitan mantener y ampliar la cobertura, con una oferta de programas que respondan a las necesidades de las regiones y brinden mayores oportunidades para los jóvenes más vulnerables y alternativas para su desarrollo”.

Por ello, “es preciso analizar con el Gobierno Nacional la posibilidad de orientar los recursos que actualmente estas destinan a varios ítems presupuestales que aumentan el gasto y el costo de operación, los cuales no son exigibles a las IES oficiales”.

Las propuestas al Gobierno Nacional

El siguiente es un resumen de El Observatorio de la Universidad Colombiana del documento presentado por ASCUN.

1) Revisar aportes al SENA. Considerando que las IES no oficiales hacen importantes aportes al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – para cubrir las obligaciones de su contratación laboral, estos recursos podrían convertirse en una fuente para el programa especial de cobertura. Una medida en este sentido no solo corregiría el desequilibrio entre IES oficiales y no oficiales, que no tienen esta obligación, sino que podría representar un flujo de un valor cercano al 3% de los ingresos operativos anuales de las IES no oficiales

2) Responsabilidad sobre el IVA. Las IES no son responsables de IVA en la venta de bienes y servicios, sin embargo, tienen la responsabilidad de hacer los pagos correspondientes a este ítem en todas las compras de bienes y servicios, con el mayor costo que esto implica, sin que puedan generar un efecto de cruce de dichos valores, como lo hacen las demás organizaciones sujetas a dicho tributo. Por su parte, las IES oficiales están autorizadas por la Ley para solicitar la devolución del IVA pagado en sus compras de bienes y servicios. Un estimado inicial del valor de esta fuente indica que los recursos correspondientes al IVA que no pueden descontarse las IES no oficiales equivalen a un 3% de los gastos anuales de la operación.

3) Impuestos territoriales. La mayoría de las IES oficiales y no oficiales deben pagar impuestos territoriales que implican una alta erogación. Otra manera de aportar desde los territorios a la cobertura de educación superior puede hacerse posible a través de la exención o traslado de estos recursos para fortalecer el fondo o mecanismo que se defina, para este programa especial.

4) Buscar un alivio a los altos costos que representan para las IES la adquisición de bases de datos.

5) Apoyo a las IES privadas en investigación. En los últimos años se han observado mayores restricciones al acceso de las IES no oficiales a las fuentes de financiación pública para procesos tan determinantes como la formación de doctores, la dotación de espacios e infraestructuras especializadas para la investigación de frontera, la circulación y visibilización de los resultados de investigación, el intercambio profesoral, los procesos de transformación y apropiación social de resultados. La disminución constante de estos flujos de recursos ha exigido a las IES destinar recursos provenientes de otras fuentes de financiación con el fin de poder suplir estas acciones que son de vital importancia para el desarrollo de esta importante función misional. La propuesta para el gobierno es establecer grandes líneas de investigación y por medio de asociaciones de las IES se trabajen estas líneas en las diferentes regiones con propósitos regionales, pero también con impacto nacional.

6) Programa Becas por Impuestos. Las universidades públicas tienen un número importante de aspirantes que finalmente no quedan seleccionados por la disponibilidad de cupos, los mejores puntajes en las pruebas de acceso a la universidad pública y que no hayan accedido a cupos pueden ser los primeros beneficiarios de esta iniciativa “Becas por Impuestos”. Cabe mencionar que estos beneficios se orientarían a jóvenes del SISBEN IV.

7) Alianzas regionales. Se buscaría que un grupo de diferentes IES, que tienen presencia en las regiones, se encargue, a manera de apadrinamiento, de una de las 16 subregiones PDET y de otras zonas definidas en conjunto con el MEN, con el fin de aumentar las tasas de tránsito de los estudiantes de estas regiones a las IES.

8) Consorcios regionales. Se propone abrir una convocatoria del MEN que conduzca a la designación de un consorcio a ser conformado por una o varias Instituciones ETDH, una o varias ITTU y una o varias universidades para desarrollar un programa especial de acceso para los habitantes de cada una de las 16 subregiones PDET, – 170 municipios en 19 de los 32 departamentos-, que existen en el país o para las zonas que se definan de manera conjunta con el MEN.

9) Acceso preferencial a la educación superior en un esquema de pago por resultados, en alianza con los Gobiernos regionales y departamentales. Los jóvenes participantes en el programa de cobertura recibirían el beneficio del valor de la matrícula y, en el caso de los que provengan de las regiones más apartadas o que tengan mayores niveles de vulnerabilidad recibirían además un apoyo de sostenimiento, el cual podría ser cubierto con los recursos que hoy se aportan al SENA.

10) Alianzas IES no oficiales con IES oficiales: Las IES no oficiales operan programas de IES oficiales. Las IES no oficiales podrán ofrecer albergue en la infraestructura disponible en sus Sedes y opera programas de las IES públicas, durante un periodo determinado, a costos acordados, y en mismas condiciones de calidad que establecen los respectivos registros calificados.

11) Operación compartida ente IES oficiales y no oficiales. Las IES no oficiales podrían facilitar el desarrollo de la oferta educativa pública en lugares donde no operan las universidades públicas.

12) Las IES no oficiales operan oferta propia. Las IES no oficiales que operan su propia oferta en lugares donde no tienen presencia las universidades e instituciones oficiales, podrán acordar la ampliación de su cobertura bajo condiciones que se definan juntamente con el MEN, mientras instituciones oficiales expanden su oferta en los distintos territorios.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana