ASPROUL

Cada vez se advierte más de la difícil situación económica de las universidades, especialmente las privadas. El cierre de la Universidad Americana de Puerto Rico, con importantes inversiones en su actividad, refleja lo que podría extenderse en la región, incluida Colombia.

Juan Carlos Nazario Torres, presidente de la privada American University (AUPR) (foto), hizo público que la Junta de Síndicos de la institución aprobó la suspensión permanente de los ofrecimientos académicos de la Universidad, efectivo tras finalizar las sesiones de verano de este año, y que la Universidad concluirá operaciones el 31 de diciembre de 2023.

La Universidad Americana de Puerto Rico es una universidad privada en Puerto Rico con campus en Bayamón y Manatí. La universidad fue fundada en 1963 como American Business College y ofrece estudios de pregrado en artes, administración de empresas, educación y ciencias, y estudios de maestría en justicia penal. En distintas clasificaciones de universidades en ese país, en promedio, se ubica en el segundo quintil de calidad.

“La crisis demográfica y su impacto en la población escolar, los efectos de los desastres naturales, la pandemia, los incrementos en los costos de operación y los cambios en las preferencias estudiantiles en el campo de la educación superior nos llevan a tomar esta dolorosa, compleja y difícil decisión. Por el respeto a nuestra trayectoria educativa y la responsabilidad inherente ante esta situación, responsablemente debemos culminar nuestros servicios”, puntualizó Nazario.

“Pasar de una matrícula de 1,270 estudiantes en agosto de 2017 a 570 en agosto de 2022 produjo una presión económica imposible de sostener. Los gastos fijos básico de la institución no cambian porque la matrícula se reduzca. Los aumentos en los costos de utilidades, tecnología, seguros, gasolina y materiales proyectados para 2023-24 requerirían aumentar los costos de matrícula mucho más allá de lo que es justo o viable para nuestros estudiantes. Los costos de operar esta institución que matriculaba sobre 3,500 en la década del 2000 no pueden cubrirse con 500 estudiantes”, detalló el presidente de la AUPR.

Nazario confirmó que están formalizando acuerdos de transferencia con instituciones acreditadas por la Middle States Commission on Higher Education [MSCHE], y que se iniciaron conversaciones con la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) y otras instituciones en el transcurso, para favorecer el paso de estudiantes.

“Desde sus comienzos en el 1963, y hasta el presente, hemos cumplido fielmente con las normas, requisitos, expectativas y estándares de nuestras agencias acreditadoras. Nuestro historial como universidad es impecable y queda plasmada por nuestra excelencia educativa y las aportaciones al quehacer educativo. A nuestros, compañeros de labores, la facultad, egresados, y estudiantes deseo expresarles, nuestro profundo agradecimiento y orgullo, por formar parte de nuestra comunidad universitaria”, destacó.

En su comunicación pública, en la que describe en detalle la situación, Nazario advierte que “el reclutamiento de nuevos estudiantes será cada vez más reducido y costoso, y no rendirá los resultados que la Universidad requiere para operar con integridad y cumplir con sus valores, misión, metas y objetivos académicos y de servicio a nuestros estudiantes”.