
Si bien es uno de los sistemas más desarrollados, la acreditación en Colombia se mueve entre los intereses de las IES y la intervención del Ministerio, afectando su independencia y autonomía.
Esta es una de las conclusiones del libro que, en versión preliminar, presentó el director de IESALC-UNESCO, Francesc Pedró, y denominado “La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior”, perspectivas internacionales, durante el II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020, organizado por el Ministerio de Educación Nacional.
El texto es producto de una investigación de Iesalc, con el aporte de Aliandra Barlete, de la Universidad de Cambridge, quien recopiló y analizó, antes del inicio de la pandemia, las características de los sistemas y agencias nacionales de acreditación de 10 países en cuatro continentes, así:
1) Australia. Tertiary Educational Quality and Standards Agency TEQSA
2) Corea del Sur. Korean University Accreditation Institution KUAI
3) España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA
4) Reino Unido. Quality Assurance Agency AGC
5) México. Consejo para la Acreditación de la ES. COPAES
6) Argentina. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. CONEAU
7) Colombia. Consejo Nacional de Acreditación CNA
8) Chile. Consejo Nacional de Acreditación CNA
9) Estados Unidos. Council for Higher Education Accreditation CHEA
10) Canadá, provincia de Ontario. Ontario Universities Council on Quality Assurance OUCQA
Según Pedró, el estudio muestra que
“en ningún otro país como Colombia hay tanta referencia a los decretos como mecanismos de regulación de parte del Estado”,
con una velada referencia a que el CNA tiene una fuerte dependencia del Ministerio de Educación, lo cual ratifica una crítica del sector por la manera como el Consejo parece más una dependencia del Ministerio que un ente realmente independiente.
Así mismo, el informe confirma cómo las IES son actores claves en estos procesos, aunque se corre el riesgo de funcionar en medio de conflictos de intereses.
Lea: ¿Conflictos de interés afectan credibilidad y rigor de los procesos de acreditación del CNA?
Es común en las agencias que estén integradas esencialmente por académicos, aislándose del diálogo con otros sectores.
El documento hace una descripción del rol de estas agencias y sus campos de acción. Si bien el punto central es la evaluación y la acreditación, y en particular son más comunes entre los países los criterios para la acreditación de programas que los institucionales (es decir, estar acreditado institucionalmente en Colombia no tendría el mismo nivel de comparabilidad con estarlo en otro país), hay otras funciones o actividades de las agencias, que -para el caso colombiano- no ejerce el CNA, tales como:
– Licenciamiento profesional
– Rankings de IES
– Encuesta Nacional de compromiso estudiantil
– Cuestionario y encuesta a los graduados
– Comparación entre materias
– Evaluaciones y acreditaciones por materias
– Acreditación Médica
– Contratación basada en rendimiento