ASPROUL

De 301 IES activas en el sistema de educación superior, 219 reportaron estudiantes en la prueba Saber Pro en 2022. A diferencia del 2021, en el 22 la mayoría subió en sus promedios, pero las tendencias no cambian; solo algunas posiciones. Presentamos el cuadro de resultados institucionales de todas.

Una vez más el desempeño de las IES se mantiene en su tradicional comportamiento histórico: Las IES con mayor tradición y reconocimiento de calidad (y costo, en el caso de las privadas), son las de mejores resultados; los promedios bajan también según la tipología: Mejores las universidades, seguidas por las instituciones universitarias, luego por las IES tecnológicas y, finalmente, por las instituciones técnicas.

En general, y como se ha venido dando en los años anteriores, los promedios institucionales están subiendo, mas las posiciones entre IES poco varían. No hay sorpresas significativas y comparado grupalmente, el comportamiento entre IES públicas y privadas es casi idéntico.

– El promedio de las universidades acreditadas subió de 156 a 157,1

– El promedio de todas las universidades subió de 152,6 a 154,4

– El promedio de las instituciones universitarias acreditadas subió de 142,6 a 144,9

– El promedio de las todas instituciones universitarias subió de 137,3 a 140,1

– El promedio de las todas las instituciones tecnológicas subió de 134,2 a 135,8

– El promedio de las instituciones técnicas profesionales subió de 131,1 a 136,2

Las cinco IES con los mayores promedios son Uniandes, el CESA, la Universidad Nacional de Colombia -Bogotá-, la Universidad de La Sabana y la Universidad EIA.

Las cinco IES con menores promedios son la Universidad Tecnológica del Chocó, la Corporación Instituto de Administración y Finanzas, Corporación Universitaria Regional del Caribe, la Fundación Universitaria Claretiana y la Fundación Escuela Tecnológica de Neiva – Jesús Oviedo Pérez – FET.

Incluyendo seccionales, los reportes de IES llegan a 261, pero si se tiene en cuenta que de las 301 IES activas con personería jurídica, hay 14 que no reportan ningún programa y que 6 sólo ofertan posgrados (Barraquer, Escuela Superior de Guerra, Escuela de Posgrados de la FAC, Instituto Caro y Cuervo, Unicieo y Unipáez), el potencial de IES que deberían presentar la prueba en el pregrado (incluido el SENA, que no apareció en los reportes) es de 281 (301 – 20). Es decir, hay 62 IES activas (281 – 219), con pregrados funcionando -en el SNIES- que no presentaron estudiantes a la prueba Saber Pro en 2022, lo que puede constituir una señal de alerta sobre su número de estudiantes y posible supervivencia.

Las 5 no acreditadas con mejores resultados

  1. Universidad Sergio Arboleda – Bogotá
  2. Institución Universitaria Colombo Americana – UNICA
  3. Centro de Educación Militar
  4. Universidad de América
  5. Fundación Universitaria Sanitas

Las 5 acreditadas con más bajos resultados

  1. Fundación Universitaria Antonio de Arévalo
  2. Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca
  3. Universidad Pontificia Bolivariana – Palmira
  4. Fundación Universitaria del Area Andina -Bogotá
  5. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Las que más cayeron en su ubicación, con respecto al contexto nacional, entre 2021 y 2022:

  1. Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova
  2. Universidad Pontificia Bolivariana – Palmira
  3. Universidad de Antioquia – Puerto Berrío
  4. Fundación Universitaria de San Alfonso
  5. Universidad Cooperativa de Colombia – Bucaramanga

Las que más posiciones escalaron en la ubicación, con respecto al contexto nacional, entre 2021 y 2022:

  1. Instituto Superior de Ciencias Sociales y Económico Familiares ‐ ICSEF
  2. Corporación Universitaria para el Desarrollo empresarial y Social ‐ CUDES
  3. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC – Chiquinquirá
  4. Fundación Universitaria San Martín
  5. Fundación Universitaria Católica del Sur

Promedios institucionales de todas las IES que presentaron estudiantes a la prueba Saber Pro en 2022

Los números en rojo significan que bajaron su promedio con respecto al año 2021.

Al contrario, los que aparecen en negro significa que subieron en su promedio con respecto al año anterior.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.