ASPROUL

Es tiempo de ser honestos ante un desastre anunciado que va a terminar mal sino le ponemos atención”, dice el académico Diego Torres, quien señala que, de seguir así, Minciencias terminará como una dirección de Mineducación.

Torres, investigador de Universidad Nacional de Colombia, y quien incluso desde antes de la llegada de Ángela Yesenia Olaya Requene como ministra de Cienca, Tecnología e Innovación, ya venía advirtiendo (en sus trinos de Twitter – X), sobre por qué no avanzamos en Política de Ciencia y Tecnología, advierte la falta de fundamento en las políticas y de proyección estratégica.

En sus descripciones, fácilmente se advierte que la problemática puede estarse agravando con la gestión de la ministra Olaya, quien es muy activa en eventos y propagando ideológica del presidente Petro, pero no logra articular el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Las siguientes son, a juicio de Torres, las ocho razones por las que “no arranca Minciencias”

1) “No existe absolutamente ningún apoyo efectivo a las ciencias básicas”

Los gobiernos siguen considerando que aumentar la frontera de conocimiento en matemáticas, física, química y biología, no tiene relación alguna con el aumento del nivel de educación, la innovación y la competitividad de un país. El resultado de este desconocimiento es la falta de un norte estratégico hacia dónde caminar.

2) “Perdida de capital humano y experiencia adquirida”

Las organizaciones están hechas de personas profesionales, y el realizar cambios drásticos en la planta de personal con experiencia, y nombrar en cargos estratégicos a personas sin experiencia ni capacidad técnica, trae como resultado lo que estamos viendo. A modo de ejemplo, las convocatorias del Sistema General de Regalías no funcionan, y hasta hay peligro de que sean declaradas no viables debido a un manejo inadecuado en trámites simples como responder a requerimientos rutinarios. Se han prometido nuevas convocatorias pero nada que llegan, y convocatorias anteriores están en el limbo por sus continuas adendas al cronograma y falta de rigurosidad en las mismas.

3) “No hay un verdadero plan estratégico”

Este punto es crítico. Tenemos un método científico, que a pesar de no ser infalible, nos permite equivocarnos lo menos posible. Sin embargo pareciera que la política de Minciencias es de “gobernanza por venganza” .

La regla número uno de innovar es “ante un problema haga lo obvio primero” y lo obvio es apoyar grandes programas científicos haciendo uso de una gran comunidad científica y su diáspora, las cuales se han cultivado a lo largo de décadas. Sin embargo, Minciencias está de espaldas a la comunidad científica en general. Al no existir un plan de trabajo concertado y apoyado por la comunidad científica, la gestión del Ministerio va a pasar desapercibida.

4) “No hay planes de cambiar (mejorar) el sistema nacional de regalías acorde con las dinámicas científica”

La denominada MGA (Metodología General Ajustada) es desastrosa para el desarrollo de proyectos y programas científicos. Hay un mandato de ley para cambiarla Ley 2056 del 2020 que organiza el funcionamiento del Sistema General de Regalías.

5) “No se ha entendido el concepto de Políticas Orientadas por Misiones”

Esta gran sugerencia de la Misión de Sabios ha sido totalmente malinterpretada. Una misión es un gran objetivo común, por ejemplo “vamos a realizar la identificación del 100% de la biodiversidades del país”, y en ese camino vamos a unir a los biólogos, a matemáticos y físicos para la creación de modelos, a ingenieros para la formación de tecnologías que permitan este estudio, a sociólogos para entender como llegar a las comunidades a apoyar dichos estudios, etc…

Sin embargo los proyectos planteados inicialmente muestran la obsesión por mantener las barreras entre ramas de la ciencia. Esto se debe a que los líderes responsables de implementar dicha política muy seguramente no han diseñado ni ejecutado proyectos de investigación y mucho menos programas estratégicos altamente innovadores que hagan uso de varias ramas del conocimiento.

6) Minciencias parece estar operando como una secretaria de ministerios como Mineducación

Una mirada a la cuenta de X (Twitter muestra que muchas apuestas y supuestos logros parecen ser más de resorte de otros ministerios que del mismo Minciencias. Es decir, unido al bajo presupuesto se tiene también que este se usa en labores de otros ministerios!

Si a esto le añadimos el uso de términos extraños como “Democratización de la Ciencia”, que además de sonar contradictorio parece improvisado, la cosa se pone peor. La democracia es un sistema político que es aplicable a la siempre impredecible percepción humana.

La ciencia es un cuerpo de conocimiento basado en evidencia que busca describir la leyes de la naturaleza por medio de modelos matemáticos. No hacemos una votación para medir la masa del electrón. El término adecuado a utilizar es “apropiación social del conocimiento”.

El oscuro concepto de “democratización de la ciencia” va a sufrir el mismo destino que el olvidado “economía naranja”. El cual tuvo su momento cumbre cuando el ex-presidente Iván Duque paso un bochornoso momento tratando de explicarlo haciendo uso de agua y colorante.

7) “Pésimo manejo de los escándalos”

En la política es normal tener escándalos. Pero el manejo de los mismos muestra también la capacidad de manejar las carteras asignadas. La seguidilla de escándalos al interior de Minciencias, y su mal manejo, terminan alejando a Minciencias de su aliado natural, la comunidad científica. Mostrando inexperiencia administrativa.

Lea: Difícil clima laboral de Minciencias habría cobrado la vida de una de sus profesionales

Lea: MinCiencias, Yesenia Olaya, contrató en su Ministerio al arrendador del apartamento donde vive

8) “Bajos recursos para los planes de inversión”

Tengo una pregunta: conociendo los 7 problemas anteriores ¿le aumentaría el presupuesto a Minciencias?

Es claro el problema de los bajos recursos, pero honestamente en este punto no se ve muy conveniente el aumentar el presupuesto de un Ministerio que tiene por un lado problemas reales de planificación y liderazgo, y por el otro una pésima ejecución.

El panorama es crítico, de continuar por ese rumbo Minciencias perderá la categoría de ministerio en un par de años, y será creada una dirección general de CTeI en Mineducación.

La comunidad científica ya ha comenzado a manifestar su descontento. Y el gobierno también ha mostrado señales de estar aburrido con la situación. Solo miren la asignación presupuestal propuesta para el 2024. Lo más complicado es que el panorama no se ve alentador para nada. El gobierno de Gustavo Petro tiene reformas que considera más prioritarias, y la comunidad científica le dio un voto de no confianza a Minciencias del cual ya no se va a poder reponer.

En ciencias la credibilidad lo es todo, y a diferencia de la política, nadie se repone de una mala práctica científica. ¿Qué debería buscar el ministerio? Dos objetivos básicos y obvios:

1) apoyar de forma decidida y clara a las ciencias, privilegiando a las básicas, con apoyo de la comunidad.

2) cambiar el sistema de regalías con su desastrosa MGA con apoyo del DNP.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.