
Las altas tasas de interés de los créditos educativos del Icetex, sumado a las formas de pago establecidas hoy tienen en la quiebra a miles de usuarios. De ahí, la necesidad de reestructurar la política financiera de la entidad, para evitar que más jóvenes se vean afectados.
El sobreendeudamiento de estudiantes y familias que acceden a un crédito con el instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior, Icetex, requiere de una codificación de fondo de su política financiera ya que tiene figura de entidad bancaria debido a las altas tasas de interés, las cuotas mensuales no son fijas y mes a mes aumentan de manera exagerada. Una problemática que sin duda afecta a muchos jóvenes, quienes ven frustradas sus aspiraciones de terminar sus estudios o ingresar a la vida profesional, por el carácter impagable de los logros adquiridos con esta entidad.
Diego Cortés, asesor económico: “El Icetex tiene una deuda directa con el Banco Mundial y esto es problemático porque son deudas que se hacen en dólares ya unas tasas de interés que no son las mejores, de ahí que con las tasas de cambio al precio del dolar la deuda se vuelva gigante”:
Durante un debate en el congreso el año pasado, se conoció que el 91% de los jóvenes deudores del Icetex son de estratos 1 2 y 3, al igual que, el 43% de los acreedores de créditos son mujeres. Además, el 50% de los deudores terminaron desertando de sus estudios, lo cual es un problema complejo.
Jennifer Ballén, estudiante – usuaria icetex: “El Icetex de alguna forma es un banco más que se dedica a prestarle sólo a estudiantes, pero eso no quiere decir que su objetivo sea cumplir sueños o ayudarnos a tener una carrera profesional, pues es más un negocio”.
Juan Felipe Rojas, estudiante de la Universidad Externado: “En este momento tengo una deuda de 96 millones de pesos, pese a que el valor del año de mi carrera es alrededor de 16 y 18 millones de pesos”.
En pandemia, más de 152.000 familias accedieron a los supuestos auxilios del icetex, que en realidad eran extensiones de la deuda porque nunca les ayudaron; al contrario, siguió sumando intereses sobre intereses lo que demuestra que esta entidad es un banco al servicio del Estado y, por eso, que a través de varias iniciativas se ha buscado reestructurar su política financiera pero no ha sido imposible, porque el gobierno ha optado por fortalecer a la entidad con un terrible costo para las familias y la educación.
Fuente: Diario de Fecode