
Ley 2088 de Trabajo en casa, deficiencias y retrocesos laborales para los trabajadores colombianos. Bogotá D.C., mayo 2021.
En un escenario de pandemia que ha propiciado máximas afectaciones a la situación laboral de miles de trabajadores y trabajadoras en el mundo, pasar a figuras como el teletrabajo o el trabajo remoto se han convertido en herramientas estratégicas para salvaguardar muchos empleos, sin embargo, el respecto por condiciones de trabajo decente en el marco de esas nuevas formas de desarrollar el trabajo se ha convertido en el debate del momento.
Precisamente en Colombia, donde el trabajo en casa que se adoptó durante el periodo de pandemia no se consideraba recogido en la ley de teletrabajo y miles de trabajadores se encontraban esperando por una regulación que otorgara las garantías a su labor ante jornadas mayores sin desconexión digital, se propició por parte del Gobierno una ley para su reglamentación, Ley 2088 de 2021, la cual después de ser tan esperada ha causado fuertes decepciones al evidenciar que no solo no propone mayores garantías para los trabajadores remotos, sino que además en algunos factores genera un retroceso para los beneficios y derechos laborales de trabajadores en Colombia.
Fuente: Equipo jurídico CUT
ANÁLISIS
[gview file=»http://asproul.org/wp-content/uploads/2021/05/analisis-ley-2088-2021.pdf»]