ASPROUL

Al fin Mineducación actualizó las cifras de matriculados a 2.018. Frente a 2017, el sistema cayó en 39.006 estudiantes, aunque cerca del 45% de IES subió en su matrícula.

La Institución que más estudiantes perdió en ese periodo fue el SENA, que bajó en 36.616 estudiantes, mientras que la que más ganó fue la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con 5.785.

Según los datos del SNIES, en 2017-2 la matrícula total fue de 2.363.766 mientras que en 2.018-2 el sistema cerró con 2.324.760, con lo que la cifra de cobertura baja y se distancia del propósito del Gobierno Nacional de llegar a 57 % al finalizar 2.022. Según cifras de Mineducación a 2017 la cobertura fue de 52.3%.

Desde el primer gobierno de Juan Manuel Santos la apuesta era llegar al 60 %, que luego la reconsideró al 57 %, cifra que mantuvo como meta el gobierno Duque.

No hay una tendencia clara para identificar por qué unas IES subieron o bajaron su matrícula, pero el análisis del comportamiento del total de matriculados en las 268 instituciones que aparecen reportadas muestra que, en general, las que más se beneficiaron fueron las de ciudades y departamentos de menor tamaño y las de valores de matrícula más favorable.

Por el contrario, un buen número de las universidades privadas tradicionales de mayor valor de matrícula y acreditación institucional se vieron afectadas en la demanda (p.e. perdieron estudiantes entre 2018 y 2018 universidades como Los Andes, Javeriana, Santo Tomás, Norte, Salle, Externado y Eafit, entre las privadas, y las públicas Nacional de Colombia, Antioquia e Industrial de Santander). Habría que esperar los datos de 2.019 para ver cómo éstas reaccionaron o no frente a la desaparición de Ser Pilo Paga y la llegada de Generación E.

¿Y los datos de IES existentes que no aparecen registrados?

El reporte estadístico del SNIES de 2018 no consigna datos de algunas IES tradicionales, activas y con estudiantes, sin explicación alguna, lo cual podría afectar la validez de la información oficial entregada por el Ministerio.

Por ejemplo, aparecen sin datos de matrícula al segundo semestre de 2018 la Corporación de Educación Superior Suramérica -antes llamada Corporación de Educación Superior Las Mercedes; la Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (que en 2018-1 aparece con 2.266 estudiantes); la Corporación Universitaria Regional del Caribe IAFIC; la Fundación Universitaria Cervantes -Unicervantes- aparece con 1 estudiante en 2018-2 mientras que en 2018-1 reportaba 235; la Fundación Universitaria Navarra – Uninavarra, – aparece sin estudiantes en 2018-2 mientras que en 2018-1 reportaba 1.682; y la Corporación de Educación Tecnológica Colsubsidio- Airbus Group sólo aparece con un estudiante en 2018-2 cuando tenía 185 en 2018-1.

Las que más perdieron estudiantes entre 2017-2 y 2018-2

– Universidad de La Salle – 1.003

– Universidad Antonio Nariño – 1.159

– Universitaria de Colombia – 1.159

– Universidad Externado de Colombia – 1.220

– Universidad Piloto de Colombia – 1.220

– Universidad Nacional de Colombia – 1.256

– Universidad La Gran Colombia – 1.264

– Unidades Tecnológicas de Santander – 1.493

– Fundación Universitaria Los Libertadores – 1.520

– Fundación Universitaria Antonio de Arévalo UNITECNAR – 1.575

– Politécnico Internacional de Educación Superior – 2.028

– Corporación Universitaria Iberoamericana – 2.132

– Corporación Universitaria Remington – 2.356

– Universidad Autónoma del Caribe – 2.659

– Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – 2.754

– Universidad Cooperativa de Colombia UCC – 2.881

– Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN – 2.918

– Universidad de Antioquia – 3.342

– Universidad Libre – 3.564

– Universidad del Cauca – 4.543

– Universidad Tecnológica del Chocó – 7.223

– Corporación Universitaria Minuto de Dios – 8.234

– Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – 36.616

 

Las que ganaron más de mil estudiantes entre 2017-2 y 2018-2

– Universidad Distrital Francisco José de Caldas – 5.785

– Politécnico Grancolombiano – 4.413

– Fundación Universitaria del Area Andina – 3.891

– Corporación Universitaria de Asturias – 2.877

– Universidad Popular del Cesar – 2.277

– Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC – 1.996

– Universidad del Atlántico – 1.942

– Universidad del Quindío – 1.875

– Universidad de Santander UDES – 1.740

– Universidad Pontificia Bolivariana UPB – 1.652

– Universidad de La Sabana – 1.591

– Universidad del Rosario – 1030

– Universidad de Córdoba – 1023

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana