ASPROUL

El Ministerio respondió a cada uno de los puntos comprometidos por el gobierno en diciembre pasado, incluido el tema de apropiación de saldos del presupuesto nacional apropiados no comprometidos.

Esto, luego de la sexta reunión de seguimiento de la Mesa de Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública, con la participación del Gobierno Nacional, estudiantes, profesores, la REDTTU y el Sistema Universitario Estatal -SUE, el Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo, la Consejería para los Derechos Humanos, el Departamento Nacional de Planeación y la Federación Nacional de Departamentos.

Información de referencia: Nubarrones de protesta por no cumplimiento en 2 de los 18 puntos del Acuerdo

Según el Gobierno los recursos asignados a las 61 IES públicas, provenientes del Presupuesto General de la Nación para funcionamiento e inversión, se han distribuido así:

  • Recursos para la base presupuestal por un monto de 110 mil millones, girados en mayo y que corresponden al compromiso de incrementar en 3.5 puntos porcentuales por encima del IPC los recursos de funcionamiento en el año 2019.

El Gobierno recuerda que girará recursos así: en 2020: IPC + 4.0%, año 2021: IPC + 4.5%, año 2022: IPC + 4.65%, lo que corresponde a un crecimiento real de los aportes de la Nación y un esfuerzo presupuestal equivalente a más de $1,3 billones.

  • Partidas de inversión por 100 mil millones, que se distribuyeron a través de la formulación de los Planes de Fomento a la Calidad -PFC-, que es una herramienta en la que las IES establecen los proyectos de inversión a priorizar en el 2019, para impulsar el mejoramiento de sus condiciones institucionales. De esta forma, serían $850.000 millones en el periodo de gobierno.

Estos planes se formularon en el marco de 5 líneas de inversión propuestas: Bienestar y permanencia estudiantil, Investigación, Formación docente, Fortalecimiento regional y rural, Adecuación y mejoras de infraestructura.

  • Recursos asignados para el saneamiento de pasivos en el 2019 por un monto de 250 mil millones, que se distribuyeron teniendo como base la caracterización financiera, presupuestal, de tesorería y de planeación que fue reportada al Ministerio de Educación y que serán girados una vez las IES públicas presenten un Plan de Pago de Obligaciones. Para el cuatrienio se asignarán partidas por $500.000 millones por este concepto.
  • Los excedentes de las Cooperativas, por un monto de $36.048 millones para funcionamiento, distribuidos mediante la metodología de un índice sintético que valora el acceso, calidad y fortalecimiento institucional.
  • Recursos previstos para las doce (12) IES Técnico Profesionales, Tecnológicas y Universitarias – ITTU, que son descentralizadas de orden territorial cuya norma de creación no vincula a la Nación en su financiación o no cuentan con partidas presupuestales apropiadas a través del Ministerio de Educación, por un monto de $15.664 millones, que se distribuyeron valorando la situación financiera y el fortalecimiento institucional de estas 12 Instituciones de Educación. Superior públicas.

A estos recursos se suman los recursos que a la fecha se han gestionado a través del Sistema General de Regalías en el que se autorizaron para educación superior partidas por 1,5 billones de pesos para el bienio 2019-2020 y frente a los cuales se informó que:

  • Se han reportado por parte de 28 IES públicas (23 universidades y 5 ITTU), 56 proyectos de infraestructura y dotación, por un monto de $506.000 millones, que impactan a 18 departamentos y los cuales buscan acceder a los $500.000 millones de 2019, de los cuales se han aprobado 7 proyectos por valor de $52.031 millones y están en proceso de aprobación otros proyectos por $264.123 millones.
  • En cuanto a las partidas por $125.000 millones para la Convocatoria de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, se presentaron los resultados en donde se aprobaron 493 propuestas, de las cuales 297 (60%) corresponden a profesores catedráticos u ocasionales, cumpliendo con el compromiso de incluirlos como potenciales beneficiarios.
  • Frente a las asignaciones por $125.000 millones para la Convocatoria de Fortalecimiento de capacidades institucionales y de investigación de las Instituciones de Educación Superior públicas, cuyos resultados serán entregados en octubre.

Asimismo, el Gobierno Nacional presentó los avances de los demás puntos del acuerdo:

  • Sobre el ajuste normativo a medición de calidad de las revistas Publindex, se han adelantado cinco sesiones del comité técnico de Publindex, en la cual se viene construyendo recomendaciones sobre las políticas públicas para publicaciones científicas y de divulgación, que recojan las diferencias disciplinares; ética y eficiencia de los procesos editoriales, de diversas áreas de las ciencias, como las ciencias sociales y humanas, artistas y sabedores ancestrales y no disciplinares.
  • En cuanto a la reforma del ICETEX, se avanza en la propuesta de un cambio organizacional.
  • Frente a la reforma al Sistema General de Regalías, SGR, se informó que el proyecto de Acto Legislativo debe transitar en el Congreso de la República 8 debates (a la fecha se han surtido 4) de 2 períodos legislativos. El proyecto de acto legislativo que está actualmente para discusión establece que los recursos del SGR se deben destinar a la financiación de proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo social, económico, educativo y ambiental de las entidades territoriales y adicionalmente una asignación del 10% de los recursos para inversión en ciencia tecnología e innovación.
  • El Reconocimiento del 100% de descuento por votación para las Instituciones de Educación Superior públicas, hace curso en el Congreso de la República bajo el No. 177/18 Senado, fue aprobado en segundo debate el día 16 de septiembre de 2019. Esta semana pasa a debate en la Comisión Primera y posteriormente a Plenaria de la Cámara.
  • Sobre los Saldos Apropiados No comprometidos, se informó que el Gobierno Nacional destinará $78.500 millones para 2020 para el fortalecimiento institucional y de investigación de las Instituciones de Educación Superior públicas y para programas o proyectos de CTeI a través del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación “Francisco José de Caldas” de Colciencias.
  • Frente al ejercicio del Comité de Derechos Humanos, se han recibido 296 casos y se remitieron comunicaciones a las 11 IES públicas registradas con casos “laborales” en el marco de la protesta social.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.