ASPROUL

Por área de conocimiento estas son las IES que se destacan, casi todas en Bogotá, Medellín y Cali, según el libro “las universidades como productoras de conocimiento en Colombia”, editado por la UCC.

La investigación, de los investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia en su sede de Villavicencio, Milciades Vizcaíno y Ruth Muñoz, hace un balance sobre la investigación que hacen las universidades en el periodo 1970-2015, y hace un interesante análisis de la relación entre los resultados de investigación y las funciones misionales de la Universidad Colombiana, y cómo ésta es el resultado de procesos internos, tenendicas y políticas públicas.

Los autores también publicaron, en 2015, el texto “La institucionalización de la investigación en Colombia”.

Con respecto a los desarrollos y tendencias, se aprecia que en una comparación entre universidades públicas y universidades privadas, el resultado es que las privadas muestran más fortalezas en áreas como comunicación social y periodismo, derecho, política y estudios internacionales; las públicas, por su parte, sobresalen en áreas como economía, medicina, ingeniería civil y sistemas.

Una conclusión con respecto a la ubicación de las universidades es que estas se encuentran en Bogotá, Medellín y Cali, y solo excepcionalmente en Bucaramanga o en Córdoba, y más excepcionalmente en otras ciudades de menor tamaño, en las cuales funcionan algunas universidades que son, igualmente, de menor tamaño relativo y de menor importancia en el conjunto del país.

EL texto señala que en cuanto a las carreras, la firma británica Quacquarelli Symonds elaboró un ranquin que tuvo en cuenta cinco campos de estudio: arte y humanidades, ingeniería y tecnología, ciencias de la salud y la medicina, ciencias naturales, ciencias sociales y administración, en relación con factores como encuestas académicas, información del índice construido por Scopus, el prestigio de los programas y las materias ofrecidas.

El resultado para Colombia fue que las universidades de los Andes, la Nacional, la Javeriana, la de Antioquia, el Rosario y La Sabana se destacan en primer lugar por la calidad en las diferentes áreas de estudio que ofrecen.

Las áreas en las cuales se destacan las primeras universidades en Colombia son:

• En artes y humanidades se evalúan inglés y literatura, en las que se destacan las universidades Córdoba, de Medellín, la Sabana, Jorge Tadeo Lozano y la Católica.
• En historia, las universidades los Andes, la Nacional, la Javeriana, del Rosario y la del Valle.
• En lingüística se destacan la Salle, la Javeriana, la Nacional, la del Valle y la Católica de Colombia.
• En lenguas modernas la Nacional, la Javeriana, la de Antioquia y la del Valle.
• En filosofía se destacan la Nacional, la Javeriana, la de Medellín, la Jorge Tadeo Lozano y la de Córdoba.
• En ingeniería y tecnología se destacan en ciencias de la computación y sistemas la Nacional, los Andes, la Javeriana, la de Antioquia y la del Valle.
• En ingeniería química La Nacional, la de Antioquía, los Andes, la Javeriana y la Escuela Colombiana de Carreras Industriales.
• En ingeniería civil sobresalen los Andes, la Nacional, la de Antioquia, la Autónoma de Bucaramanga y la Javeriana.

• En ingeniería electrónica figuran la Universidad Nacional, la de Antioquia, la Javeriana, los Andes y la del Valle.
• En ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturas la Nacional, la de Antioquia, la del Valle, los Andes y la Sabana.
• En ciencias de la salud, medicina, agricultura e ingeniería forestal aparecen la Nacional, la de Antioquia, los Andes, la del Valle y la Javeriana.
• En ciencias biológicas la Nacional en primer lugar, seguida de la de Antioquia, el Rosario, los Andes y la del Valle.
• En medicina aparece encabezando la lista la de Antioquia, seguida de la Nacional, la del Rosario, la Javeriana y los Andes.
• En farmacia y farmacología tan solo aparecen dos universidades colombianas: la Nacional y los Andes.
• En psicología se destacan la Javeriana, la Nacional, la de los Andes, la del Valle y la de Antioquia.
• En ciencias naturales y química la Universidad Nacional, la de Antioquia, la Industrial de Santander, la del Valle y los Andes.
• En ciencias marinas y de la tierra se destacan la Nacional, los Andes, la de Antioquia, la del Valle y la Javeriana.
• En ciencias ambientales, la Nacional, los Andes, la de Antioquia, la del Valle y la Javeriana.
• En geografía aparecen los Andes, la Nacional, la de Medellín, la Sabana y la Javeriana.
• En ciencias de materiales la Nacional, la de Antioquia, la del Valle, los Andes y la Industrial de Santander.
• En matemáticas figuran, en primer lugar, la Nacional, los Andes, la Javeriana, la de Córdoba y la de Ingeniería de Antioquia.
• En física y astronomía los Andes, la Nacional, la de Antioquia, la del Valle y la de Santander.
• En ciencias sociales y administración sobre contaduría y finanzas la Javeriana, la Escuela Superior de Administración Pública, los Andes, la Nacional y el Externado de Colombia.
• En comunicación y estudios sobre medios se destaca la Javeriana, la Nacional, los Andes, la de Antioquia y la del Valle.
• En economía y econometría los Andes, la Nacional, la Javeriana, la de Antioquia y la del Rosario.

• En educación aparecen la Nacional, la Javeriana, la de Antioquia, los Andes y la del Norte.
• En derecho sobresalen las universidades de los Andes, Externado de Colombia, la Javeriana, la Nacional y la de Antioquia.
• Sobre política y estudios internacionales la Javeriana lidera la lista, seguida de los Andes, la Nacional, la del Rosario y la de Antioquia.
• En sociología se incluyen la Universidad Nacional, la Javeriana, la de Antioquia, los Andes y la de Córdoba.
• En estadística e investigación operacional se encuentran la Universidad Nacional, la de los Andes, la de Antioquia, la del Norte y la del Valle

Clic para acceder al texto completo del libro