ASPROUL

Esta es una de las preocupaciones de los directivos de cerca de 200 IES que, desde 2015, han participado en el Programa Retos, de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, en donde a través de casos y experiencias propias, se confirma que los cambios que enfrenta el sistema demandan un manejo más técnico para la gestión organizacional. Muchas IES se limitan a manejar y responder al CNA, sin incorporar otros enfoques y perspectivas sobre la calidad, la gestión y la gobernanza, señalan.

¿Formar los directivos de las IES en el campo de la gestión y la innovación?

Los cambios a los cuales se han visto abocadas las instituciones de educación superior, requieren un manejo mas técnico desde lo organizacional. Quienes están al frente de la responsabilidad de consolidar las instituciones en un contexto de exigente competencia y de tensiones internas requieren una mirada gerencial; las universidades no se escapan de la necesidad de incorporar esquemas de gestión y de innovación.

Así lo reconocen los directivos de diferentes instituciones de todo el país quienes han participado a partir del 2015 en los cursos y actividades delPrograma Retos, de Ascún, creado por esa Asociación para apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales mediante la formación de sus directivos y profesionalizar a quienes ejercen responsabilidades en la planeación , dirección, ejecución y evaluación de los distintos campos en los que se desarrolla la gestión de las IES.

La adecuación de las instituciones  a las exigencias del  sistema de aseguramiento de calidad, cuyo centro son los programas, y énfasis en documentación, en visitas programadas con agendas apretadas, ha contribuido a perder el sentido de la gestión institucional. La documentación y evidencias aisladas no dan cuenta de cómo se articulan los órganos de dirección con los desarrollos de las unidades, la composición de los órganos de dirección y la manera como se toman las decisiones y se construyen las políticas, se definen estrategias de desarrollo y las cadenas de valor de los procesos transversales, de los servicio y productos. Muchas instituciones se limitan a manejar y responder al modelo del CNA, sin incorporar otros enfoques y perspectivas sobre la calidad, la gestión y la gobernanza.

Se ha planteado la necesidad de orientar a los directivos para incorporar enfoques e indicadores de la gestión estratégica institucional. Se insiste en que un excelente profesor o investigador, no necesariamente es un buen líder en una vicerrectoría, decanatura, dirección, coordinación de programa, directores de unidad. Es preciso reconocer el tipo de cultura de cada organización, el papel de los directivos frente a la gestión y la parte  del proceso bajo su responsabilidad, el tipo de liderazgo que se ejerce y el que se requiere en la construcción planificada de un proyecto institucional con sostenibilidad.

El Programa Retos se encuentra desarrollando  dos cursos -taller con 65 directivos académicos y administrativos de instituciones de todo el país, quienes han hecho importantes aportes para contextualizar asuntos comunes en la gestión de las  instituciones y también para identificar diferentes prácticas que son la base para la construcción de redes de apoyo.

El seminario taller Gestión Universitaria: enfoques y herramientas, se lleva a cabo con la  conducción del profesor Patricio Montesinos y el apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia; se desarrolla de forma presencial  con una duración de 20 horas  y soporte virtual para compartir documentos y generar redes de apoyo  intercambio entre participantes y tutores.

El curso Gestión y liderazgo de los procesos curriculares, que se desarrolla en segunda versión en modalidad virtual y presencial, con duración de 60 horas y la participación de los  profesores Guillermo Yaber Oltra y Eugenia Csoban, de la Universidad Católica Andrés Bello, Edisson Cuervo, de la Universidad de Antioquia, y Ana Lucía Chaves Correal del equipo académico de Ascún.

En el mes de noviembre se llevará a cabo un encuentro de los participantes en el programa y para el próximo semestre se ofrecerán además de cursos, algunas jornadas de inmersión en instituciones nacionales e internacionales, encuentros y conversatorios. De igual manera se trabaja en la construcción de un portal orientado a apoyar este campo de la gestión de las IES.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.