ASPROUL

Con cifras y comparativos con respecto a otros países de la región y la OECD, el exministro de Educación de Chile José Joaquín Brunner, también advirtió sobre el reto de aumentar la inversión en educación superior para enfrentar la nivelación de los miles de estudiantes de estratos bajos que ingresarán al sistema con déficits de calidad.

Así lo dijo en el conversatorio Globalización y Futuro de la Educación Superior que dirigió el coautor del Informe OECD para Colombia en el 2015 y el Informe de Educación Superior para Iberoamérica 2016 para Asiesca.

Brunner apuntó que Colombia tiene un rezago entre los países latinoamericanos en temas de educación. Las cifras muestran que uno de cada cinco estudiantes tiene déficit formativo. Aseguró que los jóvenes representan el futuro del capital humano, sin embargo, también se debe orientar el foco hacia los docentes, “es necesario formar gente con capacidades altas para la educación”.

Si se continúa pensando el futuro de la educación con el modelo vigente, habrá mayores costos. “Tendremos más estudiantes de estratos 1, 2 y 3 con altos déficits, lo cual implica un trabajo primero de nivelación, realidad que genera una carga adicional en la renta nacional. Por ello, la calidad de lo que hacemos es el primer gran desafío”. En este sentido, desde la infancia se debe contar con buenos centros de formación y docentes, donde los niños logren fortalecer habilidades de aprendizaje competitivas, “escuelas efectivas”. Para el investigador, Colombia tiene que decidir sobre el nivel que quiere privilegiar en su modelo educativo, sin embargo el desafío frente a cualquier decisión está en torno a la calidad, equidad y pertinencia.

Además de disertar sobre la forma cómo los países desarrollados buscan adecuar sus sistemas educativos a los cambios en su entorno inmediato, el expositor explicó ante los rectores y Vicerrectores del Caribe, los avances en el tema de Gobierno y Gobernanza, pertinente en la época actual que Colombia atraviesa en materia de políticas públicas.

Cluster universitario en el Caribe

También se contó con la asistencia del asesor del Ministerio de Educación, Juan Carlos González, quien planteó el Clúster Costa Caribe para la regionalización de la Educación Superior; en la que explicó que para regionalizar es necesario garantizar la oferta acreditada basándose en tres momentos:

  1. El estudiante realizará los primeros semestres de la fundamentación académica  del programa al que fue admitido desde su región.
  2. Luego, se trasladará a la sede principal de la IES para continuar con sus estudios.
  3.  Para finalizar el programa, el estudiante regresará a su región para realizar su trabajo de grado según las necesidades de su lugar de origen.

El presidente de Asiesca, Ramsés Vargas Lamadrid, aseguró que las universidades pertenecientes a la agremiación, apoyarán esta iniciativa del Ministerio de Educación para llevar a la Región Caribe por el camino de la excelencia y el desarrollo como han venido liderando en la actualidad.

Fuente: Observatorio de Universidad Colombiana