
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana
Las protestas por el aumento de matrículas en Uniandes suenan más porque es la U. privada con más altos valores, pero hay otras que porcentualmente han subido más en la última década, según las cifras analizadas por El Observatorio.
Mientras que en entre 2007 y 2016 el IPC (el máximo que deberían subir las IES) subió el 42.82% y el porcentaje del salario mínimo legal vigente se incrementó en un 70,1, los valores de matrícula en una muestra de 5 grandes universidades privadas tradicionales de prestigio (Andes, Sabana, Javeriana, Bosque y Norte) muestran que en el mismo periodo los aumentos de matrícula han sido del 104,22%.
Se calculó cuánto subió el valor de matrícula de los pregrados de Medicina, Administración, Ingeniería y Derecho en estas universidades en 2007 versus 2016, hallándose que mientras que los aumentos de Uniandes fueron -en promedio- del 89,84%, en la Universidad Javeriana fueron del 112,87%; en la Universidad de La Sabana, del 106,04%; en la Universidad El Bosque, del 95,41%, y en la barranquillera Universidad del Norte, fue del 117,88%.
Este ejercicio es solo una muestra, y los porcentajes pueden mantenerse, o inclusive subir un poco, si se extiende a la mayoría de IES privadas del país.
Llama la atención que, por programas académicos, los que más aumentos de matrícula tuvieron fueron los de administración, y los que menos son los de ingeniería.
Esto significa que mientras que, en promedio, hace diez años, a un estudiante colombiano pagar la matrícula en una de estas universidades le representaba desembolsar un promedio de 13,75 salarios mínimos legales vigentes por semestre, hoy debe pagar 16,33 salarios mínimos; es decir, 2,58 más.
La situación afecta, especialmente, a la clase media que cuenta con pocos incentivos, pues los estudiantes de la clase baja tienen subsidios y programas de apoyo como «Ser Pilo Paga» o el programa «Quiero Estudiar», de Uniandes, que entre 2006 y 2016 recibió casi 80 mil millones de pesos en donaciones.
Esto confirma, una vez más, la mentira que significa la supuesta prohibición que hace el Ministerio de Educación a las IES de incrementar por encima del IPC, pues casi todas se limitan a enviar una corta comunicación de dos o tres páginas al Ministerio en donde justifican -reiteradamente cada año- la necesidad de incrementar por encima de la cifra tope.