ASPROUL

Por primera vez en lo corrido del actual gobierno el Viceministerio de Educación Superior responde pública y abiertamente inquietudes del sector sobre sus apuestas de política pública.

Gracias a ASCUN, gestor de un webinar con abierta participación de rectores, directivos y académicos del sector (incluidos asistentes de IES no asociadas), el despacho de la viceministra de Educación Superior, Aurora Vergara Figueroa, presentó la apuesta del actual gobierno en su área para el próximo Plan Nacional de Desarrollo, y cuya propuesta será presentada por el Ejecutivo al Congreso de la República en próximos días.

Auncuando el país ya conoce por diversos medios las apuestas del ministro Gaviria, que él mismo concretó en una agenda de cinco puntos a comienzo de año, el encuentro virtual sirvió para que Gabriel Rueda (foto), asesor del Viceministerio de Educación Superior, y vinculado a ese despacho desde el anterior gobierno, respondió sinceramente los retos, expectativas y limitaciones vistas con miras a la consolidación de políticas públicas en el sector.

Con el beneficio que le da ser asesor, y no ministro, viceministro o director, Rueda respondió las múltiples preguntas de los asistentes, curiosamente la mayoría ajenas a los aspectos puntuales que se buscarán en el PND; es decir, la ya conocida apuesta para incrementar la matrícula en 500 mil cupos en este cuatrienio, la reforma del Icetex y la promoción y defensa de este Gobierno de todas las acciones a favor de la equidad de género y de las poblaciones vulnerables, entre otros aspectos.

Las apuestas del Gobierno

Aunque en el llamado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo” se presentan algunos pilares de carácter genérico a través de los cuales se podrán incorporar muy diversos temas, en el hilo conductor de los discursos del Ministerio se identifica que claramente la prioridad en las apuestas están en: aumentar la matrícula, reformar el sistema de aseguramiento de la calidad (tema preocupante para el Ministerio y para el sector, pero sin claridad en el cómo van a ser los cambios) y reformar los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992 (financiamiento de la educación superior pública).

Además, se esperan avances en temas como Marco Nacional de Cualificaciones, Gobernanza Universitaria, Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y articulación con la Educación Media.

Lo que no es prioridad en Mineducación

A su vez, por el silencio, evasión en las respuestas o abiertamente identificación de que no es una prioridad, el sistema de educación superior difícilmente podrá esperar, en este cuatrienio, apuestas de política pública relacionadas con temas como:

– Crear una Superintendencia

– Fortalecer la Acreditación de Alta Calidad

– Reformar estructuralmente la Ley 30 de 1992

– Dar una apertura global de la educación superior colombiana y definir mecanismos para enfrentar la oferta extranjera.

– Definir acciones de fomento y protección de la educación superior privada frente a reglamentación, nuevas tendencias, exigencias del Icetex, desaceleración de la demanda, aumento de costos y baja en los valores de matrículas.

– Finalmente, y aunque han sido anuncios presidenciales, temas como la gratuidad total, la condonación plena de deudas del Icetex y la construcción de nuevas sedes de universidades en municipios y departamentos, no aparece en el discurso formal de Mineducación.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana