ASPROUL

En momentos de caída de la demanda, pandemia y llegada de la matrícula cero en el sector oficial, las IES privadas sufrirán más este impacto.

Los resultados formales del comportamiento de la matrícula en el segundo semestre académico de 2.020 aún no se conocen, y tardará tiempo en hacerse (el SNIES ni siquiera se ha actualizado a 2.019), pero los primeros impactos indican que, contrario a lo que se creía por la pandemia, la matrícula en las IES oficiales aumentó.

Esto se debe, especialmente, a los subsidios de las propias IES y de los gobiernos municipales, departamentales y nacional que permitieron importantes descuentos de matrícula, en muchos casos, pero especialmente por la adopción de la apuesta presupuestal por la Matrícula Cero.

Esto intervino activamente en que la deserción en este sector estuviera por debajo de la esperado.

Pero en el sector privado la situación aún es incierta, y las IES aún no publican información. Algunas, aun a esta altura del semestre, siguen recibiendo estudiantes, en la esperanza de evitar el mayor descalabro posible.

Hay privadas que han logrado mantener la fidelidad de sus estudiantes, gracias a sus estrategias de acompañamiento solidario, descuentos financieros y apoyos en temas como equipos de cómputo y conectividad, pero se estima que estas son pocas y varias de ellas son las que también tienen programas virtuales, pero hay otras IES tradicionales, presenciales, que no reaccionaron a tiempo, que creyeron que volverían normalmente a clases en agosto pasado, que no apuraron sus protocolos de bioseguridad, y que -incluso- subestimaron el factor mercado y matrícula y sus descuentos financieros fueron muy pocos o nulos, y hoy están pagando malas decisiones, y -desde ya- están habilitando matrículas para el próximo año.

 

Aunque la gratuidad (identificada con Matrícula Cero) no es una política pública oficial en Colombia, la pandemia ha contribuido a que el tema se extienda y cada vez más jóvenes puedan estudiar con el menor costo posible en las IES públicas, que -de seguir la tendencia- podrían seguir creciendo, seguirán ocasionando que estudiantes de las privadas se salgan de esas para ir a las públicas.

Al parecer, el primer semestre académico de 2021-1 va a seguir dándose en condiciones muy similares de presencialidad reducida y fuerte virtualidad, con un componente adicional, preocupante, para las IES privadas: Además del comportamiento en la demanda, el impacto en los costos de operación y el muy posible escenario de reducción de nóminas y congelación o renegociación de salarios de administrativos y docentes, para poder sobrevivir.

Así mismo, para las finanzas públicas, especialmente de gobernaciones, seguramente la presión de las universidades públicas e IES públicas, les llevarán a mantener o aumentar sus recursos para la gratuidad en dichas instituciones.

Ya un primer atisbo de la situación se está dando en Medellín, en donde la gobernación de Antioquia ya radicó el proyecto de presupuesto departamental para el próximo año, en el que incluyeron recursos para sostener la apuesta de matrícula cero en la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia y la Institución Universitaria Digital de Antioquia.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana