ASPROUL

Los Andes buscaría que, vía Plan Nacional de Desarrollo, se reforme la Ley 30 para impulsar programas de ciclo básico o común, articulados con la media, homologables 100 % con ed. superior, y abrir camino para una oferta TyT.

Raquel Bernal, rectora de la Universidad de Los Andes, ha indicado que la intención de la institución es impulsar una nueva oferta educativa que dé respuesta a otras expectativas, diferentes a las tradicionales de la educación universitaria de largo plazo, y que brinden otras opciones de cualificación de competencias para la vida y el trabajo.

Desde hace más de un año la Universidad trabaja la propuesta del Proyecto Instituto Tecnológico de Uniandes, o “TecUniandes”, pensado en una opción de programas de corta duración que den vida a una posible oferta técnica y tecnológica de parte de esta privada IES.

La exviceministra de Educación Superior de la exministra Gina Parody, Natalia Ariza Ramírez, viene desarrollando el proyecto. En su momento, ella fue una de las gestoras de la propuesta de Sistema Nacional de Educación Terciaria SNET (que no vio la luz), y desde su paso por el SENA, cuando fue directora de Formación Profesional, ha promovido la idea de una revisión del modelo educativo en cuanto a la necesidad de reconocer aprendizajes previos y habilitar otros escenarios educativos y de titulación para quienes, por diversos motivos, no participan de la titulación universitaria.

Hace unos Bernal explicó que están iniciando con nuevos módulos educativos flexibles que tienen el objetivo de nivelar, cerrar brechas y garantizar la empleabilidad, y con los resultados de esos pilotos avanzarán hacia la creación de carreras técnicas o tecnológicas que podría dentro de un año y medio y dos años.

Modelo de Educación Posmedia Flexible e Incluyente

La idea de la Universidad iniciaría con la creación de un ciclo común o básico de educación posmedia que, a manera de un  programa de estudios generales, dé un énfasis en algunas disciplinas. Por ejemplo, “estudios generales en ciencias, con énfasis en ingenierías”.

El ciclo básico se entiende, para Uniandes, como un programa de estudios generales para la fundamentación de conocimientos y competencias básicas, que conduce a un mayor nivel de desarrollo personal y profesional en el empleo, la formación técnica o profesional, o el emprendimiento, y que no titula, porque no culmina en un saber ni genera unas competencias especificas.

Dicho ciclo básico no debe asimilarse a un nivel procpedéutico (Ley 147), pues su enfoque es teórico y no práctico.

En presentación que Ariza ha hecho a otros académicos, se ha indicado que para avanzar en el tema y poder abrir camino a diversas formas de certificación de estudios diferentes de los actuales, se podría buscar, vía el próximo Plan Nacional de Desarrollo, modificar algunos artículos de la Ley 30 de 1992, en una estrategia similar a la usada cuando ella fue viceministra con el Plan 2014-2018.

Las propuestas de ajustes legales

Según las ideas presentadas por Ariza, es necesario modificar la Ley toda vez que por definición los programas de educación superior deben conducir a un título, el cual se otorga a la culminación de un programa como reconocimiento a un saber adquirido.

Por ello se buscaría crear una definición que precise que existe educación profesional que no conduce a título (u otorgar un título intermedio). Así, se busca especificar en la ley la posibilidad de las IES para desarrollar el ciclo básico, articulando contenidos de la educación media, para que sea susceptible de homologación entre IES, y que conduciría a una titulación intermedia que permita el reconocimiento de la trayectoria.

Asimismo, se habla de que el Modelo de Aseguramiento de la calidad y lineamientos de Acreditación de Alta Calidad reconozca diferencias de al menos tres tipos de énfasis en las IES:

–  IES de investigación: con capacidad de desarrollar conocimiento, innovar y emprender.

–  IES de profesionalización (incluye modelo diferencial T&T): caracterizadas por la empleabilidad y desarrollo de habilidades específicas.

–  IES de cierre de brechas: Con capacidad de agregar valor en resultados de aprendizaje.

Así, la Acreditación de Alta Calidad debería tener un diferencial no solo definido por número de años, sino en estos énfasis.

* * *

¿Interesante?, ¿novedoso?, ¿repetitivo?, ¿inviable?, ¿innovadora?

Inicia el debate.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana