
Tras el final del programa Ser Pilo Paga, el gobierno Duque anunció el programa “Generación E”, que sintetiza su apuesta financiera en educación superior en el cuatrenio, con 320 mil matrículas gratis en IES públicas y 16 mil “nuevos pilos”.
Según la proyección de los anuncios del presidente Duque y la ministra Angulo, durante el Taller “Construyendo País” realizado este sábado en Malambo (Atlántico), ‘Generación E’ o el nuevo programa representaría, para el Estado un desembolso de recursos adicionales de 3,6 billones de pesos, que no irán a la base presupuestal de las IES públicas.
No es claro si la nueva propuesta se complementa con la que aún esperan los rectores y estudiantes de las universidades públicas, que siguen inconformes con las alternativas del gobierno frente a su situación financiera o, por el contrario, es toda la apuesta financiera del gobierno para la educación superior pública.
Según la nueva propuesta, “el Gobierno Nacional, reconocerá presupuestalmente un aumento anual de 1.8 puntos porcentuales por encima del IPC para gastos de funcionamiento, y acompañará en la ruta de acreditación en alta calidad a las Instituciones de Educación Superior públicas del país”.
El actual modelo conocido de Ser Pilo Paga desaparece y las universidades privadas, hasta ahora las grandes beneficiadas con el tema, dejarán de tener una significativa participación en el mismo. Por el contrario, sentirán que “perderán” al ponerles a contribuir con el 25% de la matrícula.
El siguiente es el resumen del nuevo programa, presentado por Mineducación:
El programa tiene tres componentes: primero, avance de la gratuidad por mérito en la educación superior pública; segundo, el fortalecimiento de las 61 Instituciones de Educación Superior públicas, y, tercero, reconocimiento a los mejores bachilleres del país de escasos recursos, con una inversión de 3,6 billones de pesos en el cuatrienio.
Equidad
La ‘Generación E’ es Equidad: con este componente se beneficiarán 320.000 estudiantes en el cuatrienio, quienes tendrán acceso a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del país. Se cubrirá el 100 por ciento del valor de la matrícula cobrado al estudiante por la IES y, además, tendrá un auxilio de sostenimiento por el tiempo que dure el programa académico.
Ser nacional colombiano, tener un puntaje Sisbén igual o menor a 32 puntos y estar admitido en primer semestre para cursar un programa de pregrado (Técnico Profesional, Tecnológico o Universitario) con registro calificado vigente, impartido bajo cualquier modalidad (Presencial, Distancia tradicional o Virtual), ofertado por una IES Pública.
Equipo
A través del componente de Equipo, ‘Generación E’ fortalecerá a las 61 Instituciones de Educación Superior públicas con 223.000 millones de pesos anuales para proyectos de inversión en:
• Bienestar y permanencia de los estudiantes.
• Fortalecimiento de infraestructura tecnológica y dotación.
• Proyectos de regionalización.
• Diseño y adecuación de nueva oferta académica.
• Proyectos de investigación.
Excelencia
Además, en la Generación E está la Excelencia, que reconoce el talento de los jóvenes de escasos recursos con excelentes resultados académicos, en Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, con programas acreditados de alta calidad, para llegar a más de 16.000 estudiantes en el cuatrienio.
Para hacer parte del componente de la Excelencia se debe tener un puntaje Sisbén igual o menor a 57, ser uno de los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 (mayor o igual a 359 puntos) y realizar el proceso de admisión en una institución pública o privada con acreditación en alta calidad o una institución no acreditada que cuente con el 25 por ciento de sus programas acreditados en alta calidad.
El Gobierno Nacional busca reconocer el mérito de todos los jóvenes bachilleres que se han destacado en los resultados de la Prueba Saber 11, a través de la financiación de hasta el 100% de su formación en la educación Superior. En este componente se beneficiarán 16.000 estudiantes (4.000 por año), que podrán escoger el programa que quieran estudiar en:
- Institución de Educación superior pública o privada con acreditación de alta calidad.
- Institución de Educación superior pública o privada no acreditada con más del 25% de programas académicos acreditados en alta calidad.
Si el estudiante elige una Institución pública, se cubrirá el 100% del valor de la matrícula. Si selecciona una Institución privada el estado cubrirá el 75% del valor de la matrícula y el 25% lo cubrirá la Institución privada. Sin embargo, el estudiante luego de haberse graduado e iniciar su vida laboral contribuirá solidariamente con el 25% del valor de la matrícula.
Adicionalmente, este componente otorgará a los beneficiarios un apoyo de sostenimiento para gastos académicos.
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.