
Herman Bayona, la cabeza del Colegio Médico de Bogotá, reconoce que los médicos ni el sistema de salud está preparado para el pico.
Han pasado semanas de especulaciones sobre el pico de la pandemia en Colombia, las proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud que lo ubican a mediados de julio, comienzan a acercarse a la realidad con los miles de COVID-19 positivos que anuncia a diario el ministro de Salud Fernando Ruiz en sus boletines. El país ocupa el décimo puesto en el ranking de contagios en el mundo con más 100.000 casos.
Maria Fernanda Padilla: En la última carta regañan al presidente Duque por el día sin IVA, ¿cuál es el balance que han hecho ustedes desde el Colegio Médico de Bogotá sobre el manejo de la cuarentena y la situación de los médicos?
MFP: Desde su trabajo y su experiencia personal ¿cómo ha sido enfrentar esta pandemia desde una sala de urgencias? ¿Cuál es el trajín diario?
MFP: Los mitos que hay en estos momento es que los médicos y las clínicas se están haciendo una millonada sobre todo con el “cartel de COVID-19”. ¿Cómo se está viviendo el aspecto financiero desde adentro de las instituciones médicas?
H.B: La mayoría de las personas que están por prestación de servicios a partir del momento de la pandemia han tenido una disminución de sus ingresos. Incluso instituciones que a pesar de recibir ayuda del sistema privado, como la Cardio Infantil, decidieron disminuir la remuneración a todos los trabajadores, pero fundamentalmente a los médicos en más del 30%. Contrario a esto hemos aumentado la carga laboral, las jornadas son más extensas y aunque son menos pacientes, nos demanda un esfuerzo físico y mental mucho mayor.
Nosotros no nos estamos enriqueciendo, estamos arriesgando nuestras vidas y la situación económica viene cada vez empeorando. Yo no dudo que nuestro sistema de salud esté lleno de corrupción, como lo hemos visto desde que se promulgó la ley 100, pero no somos los médicos los que nos lucramos. Cuando el ministro hizo la aseveración del “cartel del covid”, las acciones violentas contra la misión médica aumentaron. El Colegio Médico de Bogotá y la Federación Médica de Colombia encontramos en una encuesta que cerca del 20% de los trabajadores habían tenido algún tipo de agresión o discriminación.
MFP: ¿Las mesas de negociación con el gobierno en qué quedaron? ¿Se volvieron a retomar?
H.B: En realidad lo que hacen es escucharnos, no nos hacen caso, no hay medidas… nunca pasa absolutamente nada. Nos podemos sentar mil veces pero encontramos oídos sordos a nuestras peticiones. De hecho había un reconocimiento al talento humano de la salud pero ni siquiera ese reconocimiento. Habían dicho que era para las personas que estaban atendiendo los pacientes Covid-19 y redujeron la cantidad a médicos y enfermeras y dejaron por fuera al resto de especialidades. Antes de hacer ese reconocimiento dijeron que lo iban a dejar para el punto pico pero no ha llegado nada.
MFP: Sobre los próximos días y el punto pico ¿ustedes qué llamado le hacen a la gente y al gobierno?
H.B: Lo primero que hay que decir es que las pandemias son tratadas por las medidas gubernamentales, a la enfermedad la tratamos los médicos. Cuando hablamos de pandemias, las trata en salud pública el estado como principal responsable. No se puede trasladar la responsabilidad estatal a la responsabilidad personal. Efectivamente como individuos debemos asumir una postura de autocuidado pero son fundamentales las políticas que se definan dentro de los gobiernos y consideramos en el caso del día sin IVA, una cosa absolutamente irresponsable por parte del gobierno y del comercio.
A la gente le pedimos que siga con las medidas de autocuidado, esto no es un juego, estamos viendo a la gente enferma y estamos viendo a la gente morirse en las UCI y esperamos que no se colapsen nuestros sistema de salud. Desafotundamente toda la cuarentena era con el ánimo de fortalecer la salud pública para que en el momento del punto pico tuviéramos suficiente capacidad de atención y creemos que todas esas medidas se quedaron en la mitad.
Todo el dinero quedó en las EPS que si se han fortalecido pero la clínicas, los hospitales y los trabajadores de salud seguimos empeorando nuestras condiciones y creemos que no estamos preparados, por eso pedimos al gobierno que evalúe sus medidas de flexibilización.
Fuente: Diario Las 2 Orillas