
Cuando el sector parece asumir la Gobernanza como un imperativo que debe ser adoptado y evaluado, un proyecto de ley busca establecer estos criterios como voluntarios.
Se trata del proyecto de ley 058-23 “Por medio del cual se establecen los criterios voluntarios de gobernanza y democratización en la educación superior”, del senador Juan Diego Echavarría Sánchez que, en esencia, pide modificar las leyes 30 y 1188 en lo relacionado con criterios a tener en cuenta en procesos de acreditación y de registro calificado, de programas e instituciones.
El texto del articulado propuesto pide adicionar un parágrafo al artículo 53 de la Ley 30 (que creó el Sistema Nacional de Acreditación), para que las IES puedan, en los procesos de acreditación en Alta Calidad, solicitar como criterio de evaluación de los requisitos de calidad el análisis de su sistema de gobernanza.
Asimismo, que en los procesos de registro calificado (Ley 1188), de manera voluntaria, programa e IES puedan someter a evaluación su sistema de gobernanza.
La norma se fundamenta en los principios de autonomía universitaria, cultura de rendición de cuentas y participación democrática y trabaja definiciones como.
Buen gobierno: Conjunto de políticas democráticas que tienen como objetivo la aplicabilidad de la gobernabilidad
Gobernabilidad: instrumento para determinar y gestionar las acciones que pretenden alcanzar los fines institucionales teniendo en cuenta las competencias e idoneidad de la gestión, el cumplimiento de principios y de valores éticos, la prevalencia del interés general sobre el particular y espacios de democratización con grupos de interés.
Gobernanza: gestión por medio de la cual el gobierno institucional implementa la gobernabilidad), gobierno, grupos de interés.
Los temas de gobierno, gobernabilidad, gobernanza, gestión, rendición de cuentas, transparencia y afines han despertado, desde hace ya varios años una gran expectativa en el sector, y algunos avances se han hecho al respecto en cuanto a su sensibilización y necesidad de concretarlos en documentos técnicos, formatos protocolos y guías prácticas que son, en últimas, las que realmente pueden orientar una verdadera gestión efectiva, y sobre las que se necesita una acción urgente de parte del sistema.
Observatorio de la Universidad Colombiana.