
La protesta estudiantil va tomando fuerza entre los estudiantes, aunque los rectores han moderado su discurso y poco las están convocando. Ayer el presidente Duque anunció que buscará más recursos, de regalías, para educación superior y el Gobierno espera que esto amaine la continuidad de las protestas.
Mientras los estudiantes se unen, como no lo hicieron incluyso en 2011, con al MANE y ahora logran hablar de manera conjunta en sus diversas asociaciones (UNEES, ACREES y FENARES) demandando más recursos de parte del gobierno nacional, en alianza con ASPU, los rectores han moderado su disurso, preocupados porque la protesta estudiantil termine obligando a cancelar el semestre.
Además, esperan los rectores, que en reunión con el Ministerio de Educación, puedan tener mejores noticias de más recursos luego que ayer el presidente Duque anunciara que: “Yo sé las urgentes necesidades que hay en todo el país y le he impartido instrucciones muy claras al señor ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y a la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Amparo Alonso, que busquen en el marco de presupuesto bienal de regalías un billón de pesos de recursos para la educación superior en los próximos dos años”, dijo Duque.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, no se ha vuelto a expresar al respecto.
Los rectores ven positivo el anuncio del Gobierno, pero sigue la duda de cómo se apoyarán las universidades que, como Antioquia, Nacional y Córdoba, necesitan recursos para terminar de operar 2018 y, segundo, hay la preocupación porque los recursos de regalías son para inversión, pero no para funcionamiento, que es el principal problema actual.
Mientras tanto, el profesorado actúa desde varios frentes. La mayoría participa en asambleas y convoca marchas; ASPU, con su presidente, Pedro Hernández, está directamente aliado con los estudiantes, y quienes anunciaron que harían huelga de hambre, han inciado su protesta.
El exrector de la Universidad Pedagógica, Adolfo León Atehortúa, ayer se declaró en huelga de hambre ante la crisis de la educación superior pública. “Tomé la decisión de entrar en ayuno por la crítica situación financiera de las universidades públicas del país. Necesitamos una mesa de trabajo intersectorial con el Ministerio de Trabajo, de Educación y de Hacienda para que entre estudiantes y rectores encontremos una solución“, afirmó el Atehortúa durante el acto de inauguración de la protesta en la Pedagógica.
Juan Carlos Yepes Ocampo de la Universidad de Caldas y Luis Fernando de la Universidad del Quindío también iniciaron su ayuno de protesta. El profesor Luis Orlando Aguirre Rodríguez de la Universidad Industrial de Santander, y representante en el CESU, no pudo iniciar su ayuno por prescripción médica.
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.