ASPROUL

La Agencia es una apuesta de la alcaldesa Claudia López para garantizar 20 mil cupos en educación superior.

Buscaría, al estilo de como ya funciona en Medellín con Sapiencia, ser la mano operativa de la Secretaría de Educación Distrital, para favorecer la promoción y el acceso de oportunidades de estudio para los bachilleres.

La iniciativa quedó plasmada en el Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI”, presentado al Concejo de Bogotá, y que definió, en su artículo 33, lo siguiente:

“Se faculta a la Administración Distrital por el término de seis (6) meses a partir de la publicación del presente Acuerdo, para crear la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología, con autonomía administrativa, financiera y presupuestal, y para definir su naturaleza jurídica, patrimonio, funciones y adscripción o vinculación con la Secretaría de Educación Distrital y su relacionamiento con otras entidades distritales”.

La idea de la Secretaría Distrital de Educación es que la Agencia sea una entidad descentralizada del Distrito, con autonomía financiera, administrativa y jurídica, adscrita o vinculada a la Secretaría de Educación, con un equipo técnico especializado que responda por su misionalidad.

En la Agencia no participan, como actoras determinantes o como parte de la misma, las IES públicas de la ciudad -como la Nacional, la Distrital, el Colegio Mayor de Cundinamarca, la Universidad Pedagógica Nacional, la UNAD, SENA, Militar Nueva Granada ni las demás IES de régimen especial.

El propósito central de este nuevo modelo de oferta de educación superior, dice la Alcaldía, es atender a los jóvenes, priorizando aquellos de estratos 1,2,3, graduados de colegios oficiales, que sean menores de 28 años y no se encuentren matriculados en ningún programa de educación superior, con criterios diferenciales (género, víctimas, etnias).

Funciones de la Agencia propuesta

– Diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos de vinculación a la educación superior en el Distrito.

– Promover acuerdos y alianzas con las IES oficiales y privadas de calidad, bajo nuevos esquemas y modelos.

– Coordinar el trabajo conjunto de las IES aliadas, con el SENA, la Secretaría de Educación y el sector productivo.

– Propender por hacer efectiva la flexibilidad curricular y la articulación institucional.

– Articular en el Distrito, el sistema de educación público y privado, orientando la formación hacia las áreas que respondan a los retos del desarrollo integral y sustentable de la ciudad región.

– Hacer permanente monitoreo del mercado laboral tanto del sector público como privado, y de las organizaciones sociales y culturales.

– Apoyar a los jóvenes a lo largo de sus procesos formativos, tanto académicos como prácticos.

– Promover una mejor articulación entre la educación media y la educación superior, e incentivar la investigación científica.

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana.