Sólo 7 rectores de IES públicas y privadas se postularon para hacer parte del nuevo Consejo Nacional de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACTI).
El recién creado órgano colegiado nació con el decreto 1666, del pasado 6 de diciembre de 2021, que modificó el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y allí se definió el CONACTI como la instancia de pensamiento estratégico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación, encargada de asesorar diferentes temas sobre la política de estado, y recomendar los lineamientos requeridos para orientar el diseño de actividades del sector con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible y la consolidación del conocimiento.
Los rectores que se postularon fueron:
Por las IES públicas:
Edgar Varela Barrios, de la Universidad del Valle (foto), quien finalmente resultó elegido con 4 votos, y Omar Lengerke Pérez, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, y quien acaba de dejar la presidencia de la REd TTU, que en asamblea de la semana pasado designó como nuevo presidente al rector del ITA, Gustavo Rubio.
Por las IES privadas, se postularon:
José Patricio López Jaramillo, nuevo rector de UDES; la hermana María Elizabeth Caicedo Caicedo, de la Universidad Católica de Manizales; Hernán Alejandro Olano García, de UNICOC; José Gabriel Mesa Angulo, de la Universidad Santo Tomás (y actual consejero del CESU por las universidades privadas), y Maritza Rondón Rangel, de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien finalmente fue la elegida, con seis votos.
Rondón Rangel, a su vez, tiene asiento permanente en el Consejo Nacional de Educación Superior, en calidad de representante de las instituciones de educación superior de economía solidaria (de todas las IES del sistema, la única con esta característica es la Cooperativa). Por aparte, las universidades privadas tienen, además del rector de la Santo Tomás, otro consejero recién elegido, Eduardo Alfonso Crissien Borrero, de la Universidad de La Costa.
Los miembros de CONACTI serán designados por dos años y su periodo se podrá prorrogar hasta por un (1) período más.
Entre las funciones del nuevo Consejo, cabe destacar las de:
– Recomendar criterios de asignación de recursos para las misiones, centros, áreas y programas de ciencia, tecnología e innovación.
– Orientar la formulación y el desarrollo de estrategias de gestión de los recursos para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).
– Proponer lineamientos para el desarrollo de la investigación básica de largo plazo, la investigación aplicada, la investigación-creación y el desarrollo experimental en todas las áreas del conocimiento.
– .Definir el diseño, formulación y aprobación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.