ASPROUL

La pandemia contrajo las nóminas docentes: Menos profesores con más carga de clases, y menos aumento salarial, mientras que directivos y profesionales aumentaron sus ingresos por encima del promedio.

El DANE reveló el Índice de Costos de la Educación Superior y su copmarativo en el último periodo (diciembre 2021 a mayo 2022) con respecto a los últimos años.

Tras la pandemia los costos pasaron de un incremento del 3.43 % en 2020-1 (primer semestre de la pandemia) y 1.18 % en 2021-1 (primer año de la pandemia), a 6.41 % en el semestre que ahora finaliza y que, en casi todo el sector se desarrolló nuevamente con presencialidad.

.

El siguiente gráfico muestra cómo ha sido la evolución, semestre a semestre, del Índice de Costos de la Educación Superior entre 2015 y 2022

.

Si bien el incremento entre IES públicas y privadas fue relativamente igual (6.29 % y 6.52 %), fueron las universidades -como tradicionalmente sucede- las que más incrementaron, con un 6.65 %, frente a un 6.38 % de las instituciones tecnológicas, un 5,26 % de las instituciones universitarias , y un 5,02 % de las instituciones técnicas profesionales.

Sorprende, según los números, la diferencia en el incremento de gastos entre el personal directivo y profesional, con un (9,27%), con respecto a los profesores e investigadores de planta (5,72%), los profesores hora cátedra (5,74%), los honorarios (7,15%) y por último, el nivel técnico y administrativo (5,71%).

Y sorprende porque son muchos los casos y denuncias (recibidas por El Observatorio) de IES en las que, incluso, con el argumento de la pandemia, a los docentes se les bajó o congeló el salario, o el incremento del mismo para este año fue mínimo y muy por debajo del IPC 2021, que fue del 5.6% para 2021.

Otros rubros que experimentaron un crecimiento negativo fueron: Telefonía celular (que bajó en un 0,19 %) en el semestre, telefonía fija (que bajó en un 0,26 %), pasajes aéreos (en un -2,65 %) y software (en un -3.06 %).

Clic para conocer el boletín técnico, detallado, del DANE

Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana